Adopción del decreto 1290


Evaluación académica INSTITUCIONAL (ADOPCIÓN DEL DECRETO 1290 DE 2009)

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA BÁSICA PRIMARIA

Reglamento de  la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en el nivel de educación Básica Primaria

La evaluación que se plantea desde el decreto 1290, se destaca por la  autonomía institucional  que otorga a cada uno de los  establecimientos educativos para estructurar el sistema de Evaluación, ofreciendo muchos más elementos de lo que el instrumento necesita, para el caso de las escuelas Cervunión, esta propuesta tiene como pretensión que se integre con el Sistema de Gestión de Calidad, establecido desde los procesos formativos.

La evaluación debe constituirse entonces en una estrategia para alcanzar  la calidad Educativa concibiéndola como el alcance de los logros  establecidos en los fines de la Educación.

El fortalecimiento de la autonomía institucional en materia de evaluación es una oportunidad  muy valiosa para la comunidad Educativa, en especial para maestros y directivos, que desde su actividad cotidiana están en capacidad de idear estrategias pedagógicas organizativas conducentes a mejorar la calidad Educativa en los estudiantes de nuestra comunidad.

Desarrollar está, es el fruto de un trabajo conjunto y participativo entre los diferentes entes de  las escuelas, líderes de procesos de las instituciones que a su vez son coordinadores académicos, docentes, además contamos con los diferentes órganos de participación institucional, como lo son los padres de familia y los estudiantes del gobierno escolar. Todos aportando a un Sistema de Evaluación, que sea pertinente y que de respuesta a las realidades y expectativas de la comunidad Educativa, a su vez debe  aportar a los procesos de aprendizaje de los estudiantes

Estamos seguros de que la evaluación como estrategia de calidad debe contribuir a detectar fortalezas,  dificultades y por ende  al mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje. En la medida en que articulemos esta y se tengan en cuenta características, fines y otros aspectos relevantes de la evaluación, podremos decir que esta propuesta fue acertada y cumple con los intereses y expectativas identificados en los agentes educativos.

PRESENTACIÓN

Las Escuelas Pilsen y Malta Cervunión, de acuerdo con el Decreto 1290  del 16 de abril de 2009 y con la autonomía que éste otorga, presenta a continuación en términos de conceptos y procedimientos el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) de Educación Básica como resultado de una construcción colectiva con la participación de la Comunidad Educativa.

Su construcción se realizó y definió conforme a los parámetros que presenta el Artículo 4º del citado decreto.

El presente reglamento será validado en su práctica y regirá a partir del 1º  de enero de 2010 hasta que nuevas disposiciones lo deroguen.

CAPÍTULO I
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

ARTÍCULO 1. Definiciones. El presente reglamento define los siguientes conceptos:

1.    Criterio: Regla o indicador que se aplica para formarse un juicio y tomar decisiones acertadas en el proceso de aprendizaje y evaluación de los estudiantes.

2.    Evaluación: Proceso sistemático, continuo, gradual e integral que permite valorar el grado de avance o debilidad en el proceso de aprendizaje, para generar estrategias de superación en la formación del estudiante.

3.    Promoción en educación: Oportunidad para avanzar al grado siguiente, de acuerdo con unos criterios establecidos.

4.    Estrategias: Son procesos eficaces mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el "aprender a aprender".

ARTÍCULO 2. Criterios de Promoción. Será promovido el estudiante que:

1.    Al terminar el año lectivo haya superado todas las áreas con Desempeño Superior, Alto y/o Básico.

2.    Después de presentar “actividades de superación de debilidades”, haya obtenido Desempeño Superior, Alto y/o Básico, en las asignaturas en las que presentó debilidades.

3.    Estudiantes que persistan con un área o asignatura en desempeño bajo, aún después de las “actividades de superación de debilidades”, serán promovidos con compromiso familiar en el proceso académico.

Parágrafo: Se presentarán actividades de superación de debilidades cuando el estudiante presente Desempeño Bajo en una ó dos áreas. Las actividades de superación se realizarán al iniciar el año lectivo, en la primera semana dispuesta para ello en el calendario escolar.

ARTÍCULO 3. Superación de Debilidades. Se presentarán actividades de superación de debilidades cuando el estudiante presente Desempeño Bajo en una o dos áreas, una vez se hayan promediado los resultados de cada período y se obtenga la nota definitiva.

ARTÍCULO 4. Criterios de no Promoción. El estudiante no será promovido al grado siguiente cuando:

1.    Al finalizar el año escolar haya obtenido un Desempeño Bajo en más de dos áreas.

2.    Tenga una inasistencia igual o superior al 25% sin justificar, teniendo en cuenta la intensidad horaria.

3.    Una vez presentadas las actividades de superación de debilidades, obtenga Desempeño Bajo en más de un área de las áreas presentadas.

Parágrafo Primero: Las valoraciones de las diferentes asignaturas que conforman un área serán conocidas por estudiantes y padres de familia y/o acudientes de manera independiente en el respectivo informe y  promediarán para valorar el área.

Parágrafo Segundo: Estos criterios de no promoción serán aplicados de igual forma a los estudiantes de todos los grados.

ARTÍCULO 5. Criterios de Promoción Anticipada. (Artículo 7, Decreto 1290).
Durante el primer periodo del año escolar el Consejo Académico previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que:

1.    Demuestre un desempeño superior en todas las áreas durante el año escolar inmediatamente anterior, y durante el primer bimestre académico del año siguiente.

2.    Estudiante no promovido el año inmediatamente anterior, que demuestre un desempeño superior durante el primer periodo  académico.

Parágrafo Primero: La promoción anticipada no aplica para los estudiantes que ingresan por vez primera al primer grado.

Parágrafo Segundo: La promoción debe registrarse en la hoja de vida del estudiante.

Parágrafo Tercero: Para el caso de nivelaciones: Se gestiona por parte del padre de familia ante el núcleo educativo, dicha nivelación. Posterior a esta, la institución que lo recibe lo registra en el libro de actas.

ARTÍCULO 6. Criterios de Evaluación. Respondiendo al perfil del estudiante, a la Filosofía, Misión y Visión Institucional, tendientes a buscar la formación integral del educando, a la luz de nuestro modelo pedagógico, “Crítico Social con énfasis en Pedagogía Dialogante” se ha optado por una evaluación que incluye las dimensiones: Cognitiva, Comunicativa Social, Procedimental y Estética en cada una de las áreas y/o asignaturas.

Parágrafo Primero. Dimensión Cognitiva. Son todas las nociones, conceptos, leyes, principios, categorías, operaciones mentales, instrumentos intelectivos, que el estudiante debe saber y reconstruir de la cultura de cada área y que le permitirá estar preparado para transformar el entorno. Evalúa el conocimiento y saber estricto de cada disciplina. De esta dimensión dependerán las otras. APRENDER A APRENDER.

Evaluar el conocimiento y el saber estricto de cada disciplina por medio de los indicadores de desempeño; apropiación y aplicación del conocimiento y  actitud frente a su aprendizaje.
La dimensión cognitiva se evaluará a través de:

1.    Participación en clase, aportando ideas y manifestando inquietudes, que le permitan fortalecer y apropiarse significativamente del conocimiento

2.    Pruebas orales y escritas que den cuenta del manejo de conceptos y definiciones, que el estudiante debe usar como instrumentos de conocimiento para que puedan ser aplicados.

3.    Pruebas escritas con referentes memorísticos de palabras, nombres, datos o fórmulas siempre y cuando estén en un contexto conceptual trabajado y/o analizado en la clase.

4.    Evaluación por competencias cada período, que le permitan aplicar los conocimientos e incluyan preguntas tipo ICFES y preguntas abiertas.

Parágrafo Segundo: Dimensión Comunicativa Social. Es la forma como se expresa lo aprendido y aprehendido, es la habilidad de expresión oral y escrita. Son los diferentes códigos, íconos, imágenes, palabras, gestos y vocabulario que el estudiante asimila de las diferentes áreas y que puede hacerse en forma oral, escrita y gestual. APRENDER A CONVIVIR.

La Dimensión Comunicativa Social, se evaluará a través de:

1.    La elaboración de textos que den cuenta de la asimilación de los conceptos trabajados.

2.    La utilización de técnicas grupales e individuales que den cuenta del manejo de conceptos.

3.    La argumentación, interpretación y proposición oral y/o escrita.

4.    La aplicación de elementos gráficos comunicativos, preestablecidos y/o creados para fines específicos.

Parágrafo Tercero: Dimensión Procedimental. Son las diferentes habilidades, destrezas y competencias que el estudiante adquiere con los nuevos conocimientos asimilados y que le permiten demostrarlos por medio de los desempeños en su respectiva aplicación. APRENDER A HACER.

La Dimensión Procedimental se evaluará a través de:

1.  La aplicación de conocimientos en situaciones prácticas.

2.  Consultas, tareas, dinámicas y procesos investigativos que den cuenta de la aplicación de los procesos trabajados.

3.  Prácticas físicas, artísticas y de laboratorio acordes con la finalidad de cada área.

Parágrafo Cuarto: Dimensión Estética. Es una percepción, sensación o sentimiento que está relacionado no solamente con la belleza, sino con la capacidad que tiene el ser humano de maravillarse y apropiarse del conocimiento.  Evalúa el interés, la motivación, el gusto, la actitud, la apreciación de las cosas, la participación y la valoración que da al conocimiento.  Esta dimensión incluye otras dimensiones del ser humano: Espiritual, Volitiva, Actitudinal y Ética. APRENDER A SER.

La Dimensión Estética se evaluará a través de:

1.     La actitud, disposición e interés para el desarrollo de actividades en las diferentes áreas.

2.     La autoevaluación como apropiación objetiva del proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta los aspectos de responsabilidad, participación, compromiso, comportamiento, desempeño, conocimiento y habilidades.

Parágrafo Quinto: Evaluación por Procesos. Teniendo en cuenta las características individuales, las necesidades educativas, los ritmos de aprendizaje, e inteligencias múltiples, haciendo uso de diversas estrategias que permitan la apropiación de los desempeños básicos como mínimo; iniciativa, autonomía, independencia y seguridad en sus criterios, actitud frente al aprendizaje, y responsabilidad frente a su formación.

CAPÍTULO II
ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL

ARTÍCULO 7. Las Escuelas Pilsen y Malta Cervunión, han definido y adoptado que su escala de valoración será numérica, de 1.0 a 5.0 en todos los grados de la Institución y expresa su equivalencia con la escala de valoración nacional a saber:

ESCALA NACIONAL
EQUIVALENCIA NUMÉRICA
Desempeño Superior (D S)
4,8 a 5,0
Desempeño Alto (D A)
4,0 a 4,7
Desempeño Básico (D B)
3,0 a 3,9
Desempeño Bajo (D)
1,0 a 2,9

Parágrafo: Se utilizará la calificación cero (0,0) cuando el estudiante:

1.    Cometa fraude  y le sea demostrado.

2.    Falte a la Institución en un día que se realice algún tipo de evaluación y no presente excusa en el tiempo oportuno.

3.    Presente trabajos de producción personal que sean copias y/o realizados por terceros y le sea demostrado.

ARTÍCULO 8. Desempeño Superior. Es la superación amplia de la mayoría de las competencias básicas previstas en el área. El estudiante muestra una participación crítica, analítica, racional y activa en los procesos pedagógicos que corresponden para su preparación.

El estudiante con desempeño superior es autónomo, respetuoso, solidario, honesto y colaborador con los compañeros y docentes, es comprometido con su crecimiento personal y el de su grupo.


Presenta un comportamiento pertinente en sus relaciones con todas las personas de la comunidad educativa.


Desarrolla actividades curriculares que exceden las  exigencias esperadas.


ARTÍCULO 9. Desempeño Alto. Es el alcance total de las competencias propuestas, sin dificultades en el proceso de aprendizaje. 

El estudiante con desempeño alto, sobresale entre los demás porque demuestra responsabilidad, vivencia de los valores institucionales y se le facilita alcanzar las competencias básicas del área y/o asignatura en cada una de las dimensiones.   

Alcanza todos los logros propuestos con algunas actividades complementarias.

Reconoce y supera sus dificultades comportamentales.

ARTÍCULO 10. Desempeño Básico.  Es el alcance medio o aceptable de las competencias propuestas en el proceso de cada una de las áreas y/o asignaturas, teniendo como referencia los estándares básicos. 

El estudiante con desempeño básico cumple medianamente con las diferentes actividades del desarrollo curricular.  Presenta dificultad para asimilar y obtener algunas competencias en forma significativa, demuestra altibajos en su desempeño.

Alcanza los logros mínimos con actividades complementarias dentro del periodo académico.
Se promueve con ayuda del docente y sigue un ritmo de trabajo lento e inseguro.

ARTÍCULO 11. Desempeño Bajo. Se entiende como la no superación o alcance de las competencias básicas en relación con las áreas y/o asignaturas, expresadas en el plan de estudios en términos de logros.

El estudiante con desempeño bajo, persiste en las debilidades, a pesar de las estrategias de apoyo y actividades de superación.  La falta de exigencia, compromiso, espíritu investigativo y motivación personal, no le permiten acceder a otros aprendizajes y hacer aplicación del conocimiento.  Es mínimo el interés para superar las debilidades, los resultados obtenidos en cada dimensión no le permiten tener un desarrollo cognitivo, personal y/o social acorde con los requisitos establecidos.

CAPÍTULO III
ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.

ARTÍCULO 12. Para garantizar la valoración integral de los estudiantes se pondrá en marcha el trabajo por dimensiones  y la implementación de las siguientes estrategias:

1.  Estrategias atencionales, dirigidas al control de la atención y a centrarse en la actividad que se realiza.

2.  Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información: controlan los procesos de reestructuración y personalización de la información, para integrarla mejor en la estructura cognitiva, a través de tácticas como el subrayado, resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, entre otras.

3.  Estrategias de repetición y almacenamiento: que controlan los procesos de retención y memoria a corto y largo plazo, a través de tácticas como la copia, repetición, establecimiento de conexiones significativas, entre otras.

4.  Estrategias de personalización y creatividad: incluyen el pensamiento crítico, la reelaboración de la información, las propuestas personales creativas, entre otras.

5.  Estrategias de recuperación de la información: que controlan los procesos de recuerdo y recuperación, a través de tácticas como ejercicios de recuerdo, de recuperación de la información siguiendo la ruta de conceptos relacionados.

6.  Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida: que permiten utilizar eficazmente la información para actividades académicas y de la vida cotidiana, a través de tácticas como la elaboración de informes, la realización de síntesis de lo aprendido, la simulación de evaluaciones, autocuestionamiento, ejercicios de aplicación y transferencia, entre otras.

7.  Estrategias de regulación y control: se refieren al conocimiento, evaluación y control de las diversas estrategias y procesos cognitivos, de acuerdo con los objetivos de la actividad y en función del contexto, integran: Estrategias de conocimiento de sí mismo, de sus destrezas y limitaciones, de los objetivos de la actividad y del contexto de aplicación.

Estrategias de regulación y  control, implican verificación y valoración del propio  desempeño, control de la actividad, corrección de errores y distracciones, reconducción del esfuerzo, rectificaciones, autorrefuerzo, desarrollo del sentimiento de autoeficacia.

8.  Estrategias de planificación: del trabajo, estudio, evaluaciones, entre otras.

9.  Estrategias de  seguimiento: ejecutar acciones correctivas cuando sea necesario.

CAPITULO IV
ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR

ARTÍCULO 13. Para estudiantes con debilidades en su proceso formativo el docente deberá:

1.     Informar en el transcurso de cada período académico, tanto a estudiantes como a padres de familia, el proceso formativo y académico.

2.     Dar espacios de diálogo y concertación de actividades para la superación de las debilidades.

3.     Programar y ejecutar actividades que permitan la superación de debilidades antes de terminar cada período.

CAPÍTULO V
PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 14. Se entiende por autoevaluación el proceso reflexivo mediante el cual el estudiante valora su propio desempeño en cada una de las dimensiones (Cognitiva, Comunicativa Social, Procedimental y Estética). Antes de terminar cada periodo académico el estudiante se autoevaluará en su desempeño, haciendo parte de la valoración total de la dimensión estética. Para ello utilizará el siguiente esquema:


DIMENSIÓN
ASPECTO
CALIFICACIÓN
1
2
3
4
5
PROM.
Cognitiva
Asimilación de conceptos






Desempeño en pruebas orales y escritas






Habilidad en las competencias determinadas






Comunicativa Social
Participación en clase






Expresión oral y escrita






Ampliación del vocabulario






Trabajo en equipo






Procedimental
Desarrollo de actividades






Prácticas físicas, artísticas o de laboratorio






Aplicación de conceptos






Estética
Actitud, disposición e interés en las clases






Comportamiento en clase






Calidad en la presentación de actividades






SUMATORIA

DESEMPEÑO Y VALORACIÓN DEFINITIVA













Explicación Cualitativa: ______________________________________________________________________________________________________________________

Compromiso: ______________________________________________________________________________________________________________________
Seguimiento: ______________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO VI
ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 15. Durante la primera semana del año escolar los estudiantes que hayan obtenido un Desempeño Bajo, con la orientación del docente de la asignatura, presentarán las siguientes actividades de superación:

1.  Desarrollo de actividades de aplicación y contextualización de conceptos (explicación por parte del docente, realización de un taller, sustentación oral, autoevaluación y coevaluación).

2.  Evaluación integral por competencias.

ARTÍCULO 16. De acuerdo al Artículo 17 del Decreto 1290 de 2009, Las Escuelas Pilsen y Malta Cervunión, utilizarán procesos de apoyo para que el estudiante que ingrese a la Institución esté acorde con las exigencias académicas, para lo cual implementará una evaluación diagnóstica, con el fin de identificar las fortalezas y debilidades, las cuales le serán comunicadas a los padres de familia para que apoyen cabalmente los procesos que desde la escuela se le indican.

CAPÍTULO VII
ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES (SIEE)

ARTÍCULO 17. Las acciones que utilizan las Escuelas Pilsen y Malta Cervunión para garantizar que los directivos docentes y docentes cumplen con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes son las siguientes:

1.    Difusión a la Comunidad Educativa del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes aprobado por la Institución.
2.    Seguimiento y control del Consejo Académico al SIEE.
3.    Acompañamiento a los docentes por parte de la Coordinadora Académica y de los jefes de área.
4.    Revisión, verificación y validación de los planes de área para que se cumplan las acciones evaluativas diseñadas en el SIEE.
5.    Jornadas pedagógicas, asesorías individuales y colectivas a docentes.
6.    Registros escritos en actas de valoración.
7.    Auditorías internas.

CAPÍTULO VIII
PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES
A LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES.

ARTÍCULO 18. Al finalizar cada periodo académico los padres de familia y/o acudientes, recibirán el informe respectivo del proceso de formación integral del estudiante y en el cuarto periodo recibirán el informe correspondiente al periodo y además el informe final con la valoración definitiva de las áreas y/o asignaturas obtenidas durante el año escolar y en consecuencia con el concepto de la promoción o no al grado siguiente.







CAPÍTULO IX
ESTRUCTURA DE INFORME DEL ESTUDIANTE

ARTÍCULO 19. El informe de evaluación del estudiante tendrá la siguiente estructura:

1.    Identificación: Nombre del estudiante, Grado, Grupo y Código.
2.    Descripción de Fortalezas y Debilidades por asignaturas teniendo en cuenta las competencias desarrolladas en el periodo.
3.    Valoración de cada área y/o asignatura  con la escala numérica y su equivalente con la escala nacional.
4.    Descripción del comportamiento en Fortalezas y Debilidades según el Reglamento o Acuerdo de Convivencia.
5.    Nombre del docente responsable del área o asignatura.
6.    Faltas de asistencia
CAPÍTULO X
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN  DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN
DE LOS ESTUDIANTES.

ARTÍCULO 24. Los mecanismos de participación de la Comunidad Educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de las estudiantes son los siguientes:

1.    Difusión del decreto a la comunidad educativa.

2.    Aplicación de encuestas para obtener sugerencias en la construcción del SIEE.

3.    Tabulación de encuestas.

4.    Conformación del equipo de trabajo para la estructuración del SIEE.

5.    Presentación del SIEE al Consejo Académico para incorporarlo al PEI y firmar el Acuerdo de adopción.

6.    Presentación del SIEE al Consejo Directivo para su aprobación y/o adopción.

7.    Difusión del SIEE.

8.    Reunión con docentes.

9.    Circular informativa a padres de familia.

10. Presentación del SIEE a las estudiantes por grados.

11. Publicación del SIEE en la página web de las escuelas

12. Inclusión del SIEE en el Manual de Convivencia y PEI.

13. Divulgación del SIEE a estudiantes, padres de familia y docentes nuevos.

CAPÍTULO XI
COMISIÓN PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 25. De acuerdo al numeral 5 del Artículo 11 del Decreto 1290 de 2009, las Escuelas Pilsen y Malta Cervunión deciden crear la Comisión para realizar el seguimiento de los procesos de Evaluación y Promoción.

Esta comisión está conformada por el Director, la docente del grupo y dos docentes que dirijan las clases en el grupo.

La Docente del grupo lleva a esta comisión el informe previamente elaborado, el listado de estudiantes por grupo para analizar el proceso formativo (académico y comportamental) de cada uno de los estudiantes.

Una vez terminadas las actividades de superación de debilidades se definirá la promoción o no de los estudiantes al grado siguiente.

Se dejará evidencia de estas reuniones en el libro de actas de la comisión.

La evaluación del proceso de aprendizaje para estudiantes con necesidades educativas especiales será orientada por  la normatividad vigente.

La presente propuesta fue aprobada por el Consejo Directivo en reunión ordinaria el 7 de diciembre de 2009